SERVICIO SOCIAL

Entendiendo como:

SERVICIO SOCIAL

Se entiende por Servicio Social, la práctica con la comunidad, que deben realizar los Estudiantes de la Media Técnica; como aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso Educativo y en procura del desarrollo personal y comunitario acorde con los principios Salesianos.

ESTUDIANTIL

Adolescentes y jóvenes que realizan la media técnica y que adquieren formación integral con actividades académicas, lúdicas y sociales.

OBLIGATORIO

Acción social que prestarán los estudiantes de la Media Técnica como requisito para su graduación, de acuerdo a los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (artículo 97 Ley 115 de 1994).

Y apoyados en, 

La sentencia C-114 de 205 de la Corte Constitucional, en la que sostiene que el servicio social obligatorio estudiantil es medio por el cual se materializa la función social de la educación, consagrada en la Constitución Nacional, fortaleciendo los lazos entre los estudiantes y su comunidad.

La Ley 115 de Febrero 8 de 1994, concibe el servicio social estudiantil obligatorio como un componente curricular exigido para la formación integral del estudiante en los distintos niveles y ciclos de la educación formal por constituir un programa que contribuye a la construcción de su identidad cultural, nacional, regional y local, que en armonía con lo dispuesto en el Artículo 204 del Capítulo 1 del Título XI de la misma ley, se constituye en un mecanismo formativo que permite el desarrollo del proceso educativo de los educandos, no sólo en el establecimiento educativo, sino también en el contexto familiar, en el ambiente y en la sociedad.

Artículo 39 de Capítulo V del Decreto 1860 de Agosto 5 de 1994: "El servicio social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entono social".

La institución se proyecta en la Comunidad para formar ciudadanos conscientes de su participación social que le permite a todo estudiante de los grados decimos y undécimos formado como buen cristiano y honesto ciudadano puede reflexionar como un ser integro e integral de una sociedad reconociendo y participando en la sensibilización y desarrollo de su entorno. Esta actividad pedagógica se encuentra establecido dentro del proyecto educativo institucional del Colegio Salesiano permitiendo al estudiante asumir actitudes de responsabilidad y solidaridad con la persona y su entorno, ya que deben desarrollar procesos que permiten servir a la Comunidad mejorando así su entorno social, por lo tanto, se buscará la evaluación del impacto con referencia a valores propios del perfil del estudiante salesiano. Este servicio está regido de acuerdo a la Resolución Ministerial No 4210 del 12 de Septiembre de 1996 y en el Artículo 39 de Capítulo V del Decreto 1860 de Agosto 5 de 1994, que determina el propósito de la labor social de los estudiantes, dispuestos también en el Artículo 97 del Capítulo 1 del Título V y Artículo 204 del Capítulo 1 del Título XI de la Ley 115 de Febrero 8 de 1994, en que se concibe el Servicio Social obligatorio como un componente curricular exigido para la formación integral del estudiante, permitiendo el desarrollo del proceso educativo, no solo en la institución, sino también en el contexto familiar y en la sociedad.

  • OBJETIVOS

El propósito principal del Servicio Social Estudiantil obligatorio, establecidos en el Artículo 39 de Capítulo V del Decreto 1860 de agosto 5 de 1994 se desarrollará dentro del proyecto educativo institucional en este caso en el del Colegio Salesiano El sufragio, de tal manera que se atiendan debidamente las siguientes exigencias según lo contemplado en Articulo 3 de la Resolución Ministerial No 4210 del 12 de septiembre de 1996:

1. Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes en relación con el mejoramiento de la misma.

2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social.

3. Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio para el mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención integral de problemas socialmente relevantes.

4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social cultural de las comunidades

5. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como derechos que permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida.

El procedimiento de los 4 momentos es el siguiente:

a) Los estudiantes de manera autónoma y voluntaria eligen centro de práctica, un programa y enfocan sus actividades a una línea de acción según la proyección comunitaria, está la opción es de manera externa con previa autorización de acudientes y colegio.

b) Presentan formato enviado a los padres de familia en donde se autoriza el inicio del servicio social. (Ver anexo en sección formatos).

c) Participan de una inducción con el encargado del proyecto para conocer los requisitos y exigencias de la actividad.

d) Se le entrega formato de seguimiento en donde se deja constancia de las horas prestadas. (Ver anexo en sección formatos).

e) El estudiante al realizar la práctica fuera de la Institución debe, además de los anteriores requisitos, cumplir con el diligenciamiento de 2 formatos (autorización de los padres para prestar el servicio fuera del colegio y autorización de la empresa o Institución que se comprometa con el seguimiento y el ambiente adecuado del estudiante). (Ver anexos en sección formatos).

f) El encargado de servicio social realiza, posteriormente, constancia de SSO (Servicio Social Obligatorio) y la coordinación académica realiza el certificado de SSO, cuyo registro inicia proceso hasta ser enviado al Núcleo.

Propuesta social establecidas en instituciones

Considerando lo organizado internamente en instituciones con manejo de servicio social comunitarios, se propone que los estudiantes que deban en cumplimiento a la ley pueda enfocar su servicio al enfoque social en donde puedan compartir su interacción humana y social al servicio del otro, además puedan desarrollar, apoyar, participar de proyectos o programas internos que no ocupen el espacio de una función laboral, siendo apoyo a una persona interna que interactúe al servicio con el público en una actividad segura, cordial y de posibilidad social propia para su edad y desarrollo psicosocial del estudiante; y con los siguientes controles:

  • Plan de trabajo no laboral con enfoque al servicio con personas con funciones específicas.
  • Registro de asistencia física o digital y acciones que realizan.
  • Informes parciales del proceso para estimular cumplimiento y compromiso.

Partiendo de todo el contexto anterior, los enfoques del proyecto se organizaron en las siguientes proyecciones comunitarias:

Proyección comunitaria orientada a los servicios de educación ciudadana:

El objetivo de esta proyección es proporcionar un sentido de responsabilidad individual y comunitaria a las personas por medio de la consciencia social en la prevención del riesgo pude ser de social, desastres, ambiental o vial, por eso los centros de práctica recomendadas deben cumplir las siguientes características:

- Pueden ser instituciones legalmente constituidas y con registro en cámara de comercio públicas o privadas con enfoques sociales al servicio educativo que fomenten consciencia social y de formación comunitaria.

- Establecimientos formales que apoyen actividades en proyectos de convivencia social y de bienestar escolar.

Proyección comunitaria orientada a los servicios de educación ambiental:

El objetivo de esta proyección es proporcionar un sentido de responsabilidad individual y comunitaria a las personas por medio de la buena utilización de residuos sólidos, fomento por el buen uso y el respeto por el espacio donde se convive, por eso los centros de práctica recomendadas deben cumplir las siguientes características:

- Pueden ser instituciones legalmente constituidas y con registro en cámara de comercio públicas o privadas con enfoques sociales al servicio educativo que fomenten consciencia ecológica y de formación comunitaria.

- Establecimientos formales que apoyen actividades en proyectos que beneficien el medio ambiente en sus aspectos de cuidado, formación y/o estudios al cambio climático, reforestación, ciudades resilientes entre otras.

Proyección comunitaria orientada al apoyo para el fomento de la recreación, el deporte y tiempo libre:

El objetivo de esta proyección es fomentar la buena utilización del tiempo libre por medio de la promoción de actividades de ocio de carácter deportivo, recreativo y culturales, por eso los centros de práctica recomendadas deben cumplir las siguientes características:

- Clubes deportivos legalmente constituidas que avalen a deportistas que apoyan y fomentan el desarrollo y la practica en categorías inferiores a la de él de cualquier modalidad deportiva. (Se aclara no se valida por pertenecer a un equipo de deportivo, es por apoyar con servicio comunitario con las categorías inferiores registradas en su club con actividades de apoyo en formación deportiva)

- Bibliotecas y establecimientos legalmente constituidos con registro en cámara de comercio públicas o privadas con enfoques sociales al servicio de apoyo en las actividades cultural, artísticas, literarias, entre otras.

Proyección comunitaria de grupos juveniles orientados al apoyo de misión institucional según principios de MJS.

El objetivo de esta proyección es fomentar espacios misionales propios del ambiente salesiano por medio de la promoción de actividades culturales, artísticas y misionales que fomenten a la formación de buenos cristianos y honestos ciudadanos a través de los movimientos juveniles, por eso los centros de práctica recomendadas por la institución serán:

- Pastoral juvenil (Servicio de apoyo al proyecto institucional en las actividades pastorales).  

- Grupo de misiones institucional.

- Proyecto líderes estudiantiles promotores en actividades institucionales relevantes en nuestra institución (representantes estudiantiles legalmente constituidos y avalados por la institución - personero, representantes de grupo, entre otros).

-  Grupo de jóvenes voluntarios de instituciones de atención de emergencias, social y humanitaria de reconocimiento nacional - Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil Colombiana y Asociación Scouts de Colombia- (debe presentar certificado que lo acredite como participante activo en grupo de voluntarios y juveniles con una antigüedad no menor de un año antes de ser matriculado en el grado Decimo y estar activo con la organización durante todo el grado matriculado)

- Grupo de jóvenes deportistas de selección Antioquia y/o Colombia de cualquier modalidad deportiva de reconocimiento departamental y nacional (debe presentar el certificado de la Liga deportiva o de la Federación Colombiana que lo acredite como jugador activo de la selección, se aclara este no es válido si está en proceso de pre-selección).

Nota: Para situaciones especiales previamente analizadas y aprobadas como centros de prácticas diferentes a las predeterminadas se exigirá componentes legales, programa y horario de servicio social que allí desempeñará, la institución siempre estará dispuesta apoyar otras organizaciones que lo requieran, en cuanto se garantice la seguridad integral de nuestros jóvenes, ya que ellos se preparan no para cumplir intereses particulares sino para servir al prójimo o beneficiar comunidad. Para lo anterior deben mandar una carta por parte de dicha institución solicitando su servicio social con toda la información requerida para el conocimiento de su práctica.

Documentos para la prestación del servicio social

A continuación se encuentran los documentos de asistencia al servicio social, debes de imprimir el de autorización padres de familia y este entregarlo al responsable de servicio social, solo si ya estas completamente seguro de su centro de practica, este documento es el soporte para que los acudientes estén informados y el colegio tenga el control de quiénes están activos con el servicio social, si el centro de practica solicita hoja de control de horas y evaluación imprimes los otros documentos. Muchos centros de practica tienen control de asistencia interno, por lo tanto, no es necesario imprimir los documentos de asistencia y evaluación, pero recuerda que el de autorización si es obligatorio.

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar